EXHIBICIONES / PROYECTOS
Acto 1- Arte y Conocimiento, re-localizaciones
Auditorio Centro Cultural Rojas
Pre-simposio de 3 horas, sala de grabación
|
CONSIDERACIONES
SOBRE LO PÚBLICO, UN SIMPOSIO EN TRES ACTOS (2010-2011) proyecto
VER LIBRO
pdf
Simposio
Descripción:
Acto 1 ARTE Y CONOCIMIENTO, RELOCALIZACIONES
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo -
Centro Cultural Rojas -UBA
Fecha: 11 de agosto, 2010, de 15 a 21 hs.
Consideraciones sobre lo público, un simposio
en tres actos (CSP) se trata de un performative-talk* en
tres diferentes auditorios de la ciudad de Buenos Aires. Un
experimento que cruza formas del simposio, el teatro y el
talk televisivo. CPS mediante la ocupación de espacios y discursos instituyentes habilita que estos discursos se transformen en escenarios de investigación desde dónde interpelar el instrumental con qué debatimos nuestros derechos públicos; se constituyan en actos con status de legalidad. Mas
info
(ver
Acto II)
(ver
Acto III)
Arte y Conocimiento, re-localizaciones
Había una especie de círculo
vicioso: la gente no puede entender el sitio que ocupa en
el sistema porque esto es precisamente una ley del sistema
disimulada. (Jacques Ranciere )
¿De qué modo la universidad forma parte de la ciudad? ¿Es posible la transformación de las estructuras institucionales del campo del arte, mediante la reorientación del conocimiento? ¿Puede el arte re-presentar lo público o es una herramienta sofisticada de la crítica? ¿Se puede pensar en la existencia de un espacio público en el que artista y prácticas pudieran intervenir como agentes de acciones emancipatorias? ¿Cómo construir hoy una esfera pública a partir de formas de autoorganización?
19:00 - 19:10 Foyer / Entrega de tarjetas al público (para formular preguntas por escrito)
19:10 - 19:20 Apertura Simposio
por Claudia Mac Auliffe (moderadora)
Disertantes
Panel:
La figura del intelectual como problema estético,
epistemológico y metafilosófico por Axel Cherniavsky, Licenciado en Filosofía, (Universidad de Buenos Aires). Institucionalidad y ¨reorientación¨ en la práctica artística por Carina Cagnolo, curadora independiente. La cuenca pública, qué y quién por Pío Torroja (m7red), arquitecto e investigador (Universidad de Buenos Aires). Creencia: arte, política y emancipación grupo de investigación integrado por: Alicia Gutiérrez, Docteur en Sociologie (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París), Pedro A. Klimovsky, Magíster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Santiago Druetta Lic. en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Hostilidad y autoorganización en la esfera pública no-estatal Contemporánea, Laboratorio de Análisis Institucional, intervenciones y publicaciones (proyecto colectivo: Sebastián Roma, Franco Ingrassia, Andrés Palavecino).
Gradas con invitados:
Estos poseen facultades especiales, pueden interrumpir, traer un asunto relacionado que no fue tratado, desarrollar los conceptos tratados.
Esteban Álvarez (artista y curador), Julian Dangiolillo (artista), Leticia El Halli Obeid (artista), Karina Granieri (curadora y artista), Sonia Neuburger (curadora, artista, Oficina Proyectista), Adriana Vázquez (arquitecta y artista).
21:30 - 22:00 Drinks
Foyer/Bar
Sonido en vivo: Awami Kollo (Violista)
Consideraciones sobre lo Público, un simposio en tres actos
por Alicia Herrero
Registro en HD: Andrés Denegri
Asistencia de Puesta en escena: Juan Pablo Gómez
*El performative-talk, se pueden incluir en conferencias, workshops, mesas redondas, simposios, tribunales, etc.. Toma como punto de partida la performatividad de nuestros actos del habla públicos sustanciales -ese poder del discurso para producir fenómenos que lo regulan, lo limitan y lo instituyen-. Formados como sujetos obedientes en cuanto nos preguntamos acerca de la legitimidad de este poder nos volvemos concientes y críticos.
Examinar el discurso del habla y del cuerpo en nuestros actos públicos sustanciales es someterlo a un proceso y tiempo de des-normatización en sus propios marcos instituyentes. Implica un proceso que aborda progresivos y trascendentes desplazamientos de la lógica del habla pública, de los campos del saber y de los flujos de intercambio: sus roles disciplinadores, las formas de intervenir en el espacio, el equipamiento o displays.
Los performative-talks investigan cómo en estos foros se produce escucha y participación, nos enfrentan a los límites de los instrumentos de comunicación y transmisión con que contamos y producen pequeños pero sustanciales dislocamientos.
1- El performative-talk tiene su origen investigativo en la pieza titulada Links ( 2006) cuyo nucleo es el término griego Parrhesia, interesante figura de aproximación a la relación entre discurso y libertad estudiada por Michel Foucault. La crítica Teresa Riccardi escribió sobre Links:
“Este quizás haya sido uno de los pocos intentos en el arte que han considerado la performatividad de los actos de habla, como un tema anudado entre la economía, la legalidad, y las políticas que involucran las formas de decir y hablar en democracia, incluso más allá de los artefactos mediales. Y si bien varias han sido las practicas (in)disciplinarias que en el pasado exhibieron las diferencias existentes en la retóricas de la libertad, quizás menos las han hecho creando formalmente dispositivos proyectuales y constitutivos, travestidos, donde el canon o regla de juego hace conciente el acto de decir y su legalidad respecto del cuerpo y la palabra.O como en estos casos se escenifica, vuelve transparente la estructura de “cómo se habla cuando se habla”. (EL ENACTING DE LO PÚBLICO (DE LA PERFORMATIVIDAD A LA EMANCIPACIÓN) en Consideraciones sobre lo Público, un Simposio en Tres Actos, libro Consideraciones sobre lo Público, un Simposio en Tres Actos (versión en español/inglés), LiPac-CCRRojas-UBA, 2011 por Teresa Riccardi
Resúmenes
Acto 1
Arte y Conocimiento, re-localizaciones
Había una especie de círculo vicioso: la gente no puede entender el sitio que ocupa en el sistema porque esto es precisamente una ley del sistema disimulada. (Jacques Ranciere )
El primer escenario conversacional de Consideraciones sobre lo P úblico, un Simposio en tres Actos, propone des-ubicar y re-ubicar la figura del artista y del intelectual, re-examinar esfera pública, posicionamientos, discursos y sobre todo el instrumental analítico-crítico con que contamos.
¿De qué modo la universidad forma parte de la ciudad? ¿Es posible la transformación de las estructuras institucionales del campo del arte mediante la reorientación del conocimiento? ¿Puede el arte re-presentar lo público o es una herramienta sofisticada de la crítica? ¿Se puede pensar en la existencia de un espacio público en el que artista y prácticas pudieran intervenir como agentes de acciones emancipatorias?
¿Cómo construir hoy una esfera pública a partir de formas de autoorganización?
La figura del intelectual como problema estético, epistemológico y metafilosófico
por Axel Cherniavsky
En una entrevista de 1972, Foucault y Deleuze sostienen que el rol del intelectual ya no consiste en ubicarse adelante o al lado de la sociedad para expresar una verdad muda, sino más bien en luchar contra las formas de poder allí donde él mismo es objeto e instrumento. De este modo, al mismo tiempo, se insertan en y rompen con una tradición que, simbólicamente, comienza el 13 de enero de 1898 cuando Émile Zola escribe J'accuse…!, la carta abierta al presidente de la República Francesa respecto de la affaire Dreyfus. Las innovaciones que Deleuze y Foucault aportan en cuanto a la figura del artista, del científico o del filósofo pueden, en cada caso, comprenderse a la luz de la estética, la epistemología y la metafilosofía.
Axel Cherniavsky es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza su doctorado sobre la concepción de la filosofía de Gilles Deleuze conjuntamente en la Universidad de Buenos Aires y París I Panthéon-Sorbonne como becario del CONICET, y se desempeña como docente en la cátedra de Filosofía contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Exprimer l'esprit. Temps et langage chez Bergson (L'Harmattan, 2009) y presentó diversas colaboraciones y artículos en congresos y revistas especializadas nacionales e internacionales.
Institucionalidad y ¨reorientación¨ en la práctica artística
por Carina Cagnolo
Según Susan Buck-Morss, los Estudios Visuales son, más que un enfoque disciplinar desde donde interpretar los procesos culturales de la globalización, un modo de asumir la producción de conocimiento. Estos presentan una flexibilidad epistemológica –transdisciplinar- que permitiría a los productores culturales asumir una posición crítica, no negando los procesos de la globalización, si no mediante la paulatina ¨reorientación¨ del conocimiento hacia la transformación de las estructuras existentes, ya agotadas institucionalmente.
En este sentido, las prácticas artísticas concientes de su participación en esa reorientación, aunque no ¨novedosas¨ para la disciplina de la Historia Occidental del Arte, posibilitarían un capital crítico actualizado, desde la perspectiva de los Estudios Visuales.
Carina Cagnolo, curadora y docente. Investigadora en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Titular de la Cátedra de Lenguaje Plástico Geométrico II, en la Escuela de Artes de la UNC y de Historia de las Artes Visuales III y Metodología de la Investigación en Artes, en la Esc. Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta, Córdoba
La cuenca pública, qué y quién.
¿Puede el arte re-presentar lo público o es una herramienta sofisticada de la crítica?
por Pío Torroja
Cuando las instituciones existentes no pueden hacerse cargo de una situación porque excede su capacidad de acción y conocimiento y que afecta a un grupo heterogéneo e imprevisto de actores, allí aparece o puede aparecer lo público; aparece justamente cuando las instituciones, el Estado y los expertos quedan "ciegos". Las situaciones que configuran entonces lo público, como se imaginaran, son situaciones difíciles y extrañas, no hay antecedentes o conocimientos que aplicar, por que los poderes-conocimientos de las instituciones establecidas son necesariamente calculables, previsibles, y aquí lo público es una incertidumbre. La cuenca Matanza-Riachuelo nos muestra un modelo de lo público que no parte de una idea de comunidad de intereses y hábitos, no es un espacio conocido, propio.
Pío Torroja es arquitecto Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de m7red (2005). Actualmente esta investigando sobre la cuenca del Riachuelo-Matanza – investigaciones en Argentina, España y Corea. Del 2005 al 2009 m7red fue miembro de Het Blauwe Huis, Amsterdam, un proyecto de Jeanne van Heeswijk. Es parte de Tu Parte Salada y curador por Buenos Aires de la muestra itinerante Post it City.
Creencia: arte, política y emancipación
por Alicia B. Gutiérrez, Pedro Klimovsky y Santiago Druetta
Para Bourdieu el "artista es aquél de quien los artistas dicen que es un artista; o bien: el artista es aquél cuya existencia en cuanto artista está en juego en ese juego que llamo campo artístico". De algún modo la misma idea vale para el arte, que sería todo aquello que el campo artístico está dispuesto a reconocer y legitimar como tal. Esto es fundamental, pues no es sólo una respuesta que parece tautológica: detrás de ella hay una posición epistemológica que le negaría un carácter absoluto e inmanente al arte y al artista, y que se encuadra claramente en su concepción relacional del mundo social.
Partiendo de la noción de "creencia" (como adhesión inmediata, como sumisión dóxica al mundo), se hará referencia a los conceptos de campo artístico, capitales en juego y disposiciones necesarias, para luego plantear las relaciones que pueden establecerse con la política y las posibilidades de emancipación.
Alicia B. Gutiérrez: Docteur en Sociologie (École des Hautes Études en Sciences Sociales) y Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Independiente de CONICET. Coordinadora del Programa "Reproducción social y dominación: la perspectiva de Pierre Bourdieu". Profesora Titular Regular de Sociología (Universidad Nacional de Córdoba). Publicaciones: Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu, Tierra de nadie Ediciones, Madrid, 2002, entre otras.
Pedro A. Klimovsky: Magíster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universidad Autónoma de Barcelona). Secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Profesor Titular Regular de Historia del Cine (Universidad Nacional de Córdoba) y de Historia del Cine y de Diseño y Producción Audiovisual V (Universidad Nacional de Villa María).
Santiago Druetta: Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba). Secretario de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María. Profesor Titular Regular de Economía Política de la Comunicación y de Lenguaje y producción publicitaria e institucional (Universidad Nacional de Villa María) y Profesor Titular de Seminario de Trabajo Final. Orientación en Comunicación Gráfica (Universidad Nacional de Córdoba).
Alicia B. Gutiérrez, Pedro A. Klimovsky y Santiago Druetta son miembros del Programa "Reproducción social y dominación: la perspectiva de Pierre Bourdieu", radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Este programa articula 5 proyectos de investigación colectivos y 9 individuales y desarrolla también actividades de docencia.
Hostilidad y autoorganización en la esfera pública no-estatal contemporánea
por el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario
(Sebastián Roma, Franco Ingrassia, Andrés Palavecino)
Uno de los elementos definitorios de nuestra época es el resurgimiento de una esfera pública no-estatal. Tanto los procesos de privatización y redefinición del rol del Estado como el avance en la mercantilización de todos los aspectos de la vida (desarrollados en nuestro país a partir de 1976) profundizan el desacople entre Estado y esfera pública. A partir de allí, y de modo tendencial, se va profundizando la experiencia de tener que intentar vivir en los desiertos mercantiles del neoliberalismo. En dichos desiertos prima la hostilidad. Todo otro cobra, potencialmente, la faz del hostis: obstáculo para nuestro propio itinerario vital individualizado. Y es también allí donde las experiencias de autoorganización intentan construir una alternativa. Pero la autoorganización, por sí misma, no es suficiente para la emergencia de lo público no-estatal, ya que puede devenir simplemente una operación identitaria y meramente reactiva frente al desierto. Será preciso entonces que las experiencias de lo colectivo cobren un carácter expansivo, abierto e incluyente para que hagan viable nuevamente lo público bajo tramas y figuras institucionales de nuevo tipo.
Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario
El Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario inicia su práctica en el año 2006. Ha realizado diversas intervenciones en instituciones de la ciudad y sus alrededores. Ha organizado cursos y talleres en torno a la problemática institucional. Ha publicado diversos artículos en publicaciones como Campo Grupal y Vector Salud Mental. Ha coeditado junto con Román Mazzilli la publicación "Cuadernos de Campo/2" centrada en el Análisis Institucional contemporáneo. Ha participado colectivamente en proyectos de investigación radicados en la UNR.
Sobre los integrantes del LAIR:
Franco Ingrassia. Psicólogo (UNR), Máster en investigación participativa (Universidad Complutense de Madrid) y docente universitario (UADER/UNR). Ha dictado seminarios como docente invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sostiene una práctica clínica en instituciones públicas y en su consultorio. Integra el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario. Ha publicado diversos artículos en revistas como El Rodaballo y Campo Grupal (Argentina), Mute (Inglaterra), Archipiélago (España), El viejo topo (España) y Derive Approdi (Italia).
Sebastián Roma. Psicólogo. Ha realizado diversos trabajos de análisis en instituciones educativas, de salud y en cooperativas. Actualmente se desarrolla como psicólogo en el Área de Salud y Trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y en instituciones educativas de la ciudad de Venado Tuerto. Docente de la facultad de Cs. Médicas (Universidad Nacional de Rosario).
Andrés Palavecino. Estudiante avanzado de Psicología (Universidad Nacional de Rosario). Ha participado en cursos de dinámica grupal en la comisión de jóvenes Banco CREDICOOP, 2001. Participa activamente en la organización y coordinación de espacios de formación en la facultad de psicología (UNR)
"Sólo la ambivalencia", Fractal n° 48, enero-marzo, 2008, año XII, volumen XII, pp. 91-104.
Con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires
http://www.rojas.uba.ar/lipac/index.php#presenta
|